Cuéntanos tu situación y un consultor se pondrá en contacto contigo sin compromiso.
ContáctanosSeguridad
Conceptos básicos
Conceptos básicos
Historia del voto online
El voto electrónico es una tecnología madura que lleva con nosotros desde los años 60 del siglo pasado. El voto online, variante del voto electrónico a través de internet, ha visto extendido su uso para fines privados desde los inicios de este siglo, llegando incluso a ser usado en varias elecciones presidenciales en países como Estonia.
La tecnología que da soporte a los sistemas de voto online es compleja. Pero nuestro objetivo es hacerte la vida más fácil. Así que vamos a intentar explicarte cómo funciona de la manera más sencilla posible.
Paralelismos con el voto por correo postal
El gran reto del voto online no es el de sustituir al voto presencial, sino el de servir como una alternativa para el voto por correo postal: una alternativa más eficiente, económica y sostenible. Por eso, cuando hablamos de seguridad en el voto online, debemos establecer como baremo la seguridad del voto por correo postal, con sus virtudes y sus vicios.
La confidencialidad, el anonimato, la integridad, la disponibilidad, la autenticidad o la trazabilidad son las características a las que debemos prestar atención en ambos casos. A continuación, te explicamos qué quiere decir cada una. Y en la siguiente sección describimos cómo cuidamos de todas ellas en Kuorum. Si en algún momento te pierdes, te recomendamos que trates de encontrar una analogía con el voto por correo postal. Es la mejor manera de entenderlo. ¡Vamos a ello!
Los 5 pilares (+1) de la seguridad de la información
En un mundo cada vez más digitalizado la ciberseguridad (o seguridad de la información) es de vital importancia. Bancos, empresas de salud y administración pública, entre otros, manejan información muy sensible y deben seguir unas pautas a la hora de gestionar estos datos para prevenir riesgos y mitigar el impacto de posibles brechas de seguridad.
Si trabajas en alguno de estos ámbitos, seguramente te suene eso de los 5 pilares de la seguridad de la información: CIDAT (confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad). Pues bien, en el sector del voto online debemos añadir un pilar más: el anonimato. Y por eso, a los 5 pilares anteriores (CIDAT) hay que añadirles el pilar del anonimato (CIDATA). Para conseguirlo, usamos algoritmos criptográficos como explicaremos más adelante.
Conceptos básicos
Historia del voto online
El voto electrónico es una tecnología madura que lleva con nosotros desde los años 60 del siglo pasado. El voto online, variante del voto electrónico a través de internet, ha visto extendido su uso para fines privados desde los inicios de este siglo, llegando incluso a ser usado en varias elecciones presidenciales en países como Estonia.
La tecnología que da soporte a los sistemas de voto online es compleja. Pero nuestro objetivo es hacerte la vida más fácil. Así que vamos a intentar explicarte cómo funciona de la manera más sencilla posible.
Paralelismos con el voto por correo postal
El gran reto del voto online no es el de sustituir al voto presencial, sino el de servir como una alternativa para el voto por correo postal: una alternativa más eficiente, económica y sostenible. Por eso, cuando hablamos de seguridad en el voto online, debemos establecer como baremo la seguridad del voto por correo postal, con sus virtudes y sus vicios.
La confidencialidad, el anonimato, la integridad, la disponibilidad, la autenticidad o la trazabilidad son las características a las que debemos prestar atención en ambos casos. A continuación, te explicamos qué quiere decir cada una. Y en la siguiente sección describimos cómo cuidamos de todas ellas en Kuorum. Si en algún momento te pierdes, te recomendamos que trates de encontrar una analogía con el voto por correo postal. Es la mejor manera de entenderlo. ¡Vamos a ello!
Los 5 pilares (+1) de la seguridad de la información
En un mundo cada vez más digitalizado la ciberseguridad (o seguridad de la información) es de vital importancia. Bancos, empresas de salud y administración pública, entre otros, manejan información muy sensible y deben seguir unas pautas a la hora de gestionar estos datos para prevenir riesgos y mitigar el impacto de posibles brechas de seguridad.
Si trabajas en alguno de estos ámbitos, seguramente te suene eso de los 5 pilares de la seguridad de la información: CIDAT (confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad). Pues bien, en el sector del voto online debemos añadir un pilar más: el anonimato. Y por eso, a los 5 pilares anteriores (CIDAT) hay que añadirles el pilar del anonimato (CIDATA). Para conseguirlo, usamos algoritmos criptográficos como explicaremos más adelante.
Conéctalo con tus herramientas favoritas
Intégrate con las principales herramientas de videoconferencia para ofrecer a tus votantes en remoto una experiencia sin fisuras. Compatible con todas las plataformas, como Zoom, Teams, Webex y muchas más.







Toma decisiones colectivas de manera sencilla
En Kuorum ayudamos a personas en todo el mundo a tomar decisiones colectivas que importan. Cuéntanos tus objetivos y te contaremos cómo te podemos ayudar.